Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

Directrices para autores/as

1. El envío es obligatorio a través del sistema online de la revista - Submission Link - por lo que sólo se atenderán consultas a través del correo electrónico

2. Sólo se aceptarán artículos inéditos y originales, que serán sometidos al Proceso de Revisión por Pares descrito en la sección «Políticas» de esta plataforma.

3 La publicación de los artículos enviados no implicará remuneración para los autores.

4. La publicación de artículos no está vinculada al pago de tasas y es gratuita y de libre acceso.

5. Los autores son los únicos responsables de las opiniones expresadas en sus artículos.

6. En el momento del envío, los autores deberán remitir una portada con metadatos, en documento aparte, con las calificaciones e informaciones oportunas, siguiendo este modelo.El envío del formulario de envío no lo exime de completar los metadatos en nuestro sistema.

7. Los envíos a la REVISTA DIREITO PÚBLICO se harán utilizando este PLANTILLO, siguiendo las normas de formato, de acuerdo con las directrices de la ABNT.

8. Los artículos enviados a la RDP deben observar las siguientes especificaciones:

8.1 Condiciones previas para la presentación

a) El/la autor/a o alguno/a de los/as coautores/as debe poseer, como mínimo, el título de Doctor/a.

Se permite la presentación de artículos firmados por Doctores/as en colaboración con Doctorandos/as, Maestrandos/as o Estudiantes de Grado.

Esta información debe constar en la bibliografía del/de la autor/a.

b) El artículo debe estar firmado por un máximo de tres (3) autores/as. En caso de superarse este número, será necesario justificar en el campo “Comentarios del autor” la participación específica de cada autor/a en la elaboración del texto.

La Revista Derecho Público adopta la taxonomía CReditCasrai y CReditNISO, por lo que es obligatorio indicar la contribución concreta de cada autor/a, especificándola claramente. Al final de cada artículo se incluirá la información relativa a la contribución individual de cada autor/a en la elaboración del manuscrito científico.

Se recomienda la lectura del documento y la consulta de las 14 taxonomías:

b.1) CRediT Casrai
b.2) CRediT NISO
b.3) Allen, L.; O’Connell, A.; Kiermer, V. How can we ensure visibility and diversity in research contributions? How the Contributor Role Taxonomy (CRediT) is helping the shift from authorship to contributorship. Learn. Publ. 2019, 32, 71–74. DOI: https://doi.org/10.1002/leap.1210

c) El/la responsable de la presentación del artículo debe estar debidamente registrado/a en el Portal de Revistas del IDP como autor/a;

d) Todos los metadatos de los/as autores/as deben ser ingresados en el momento de la presentación del artículo:
a) Nombre completo (según figura en la plataforma Lattes);
b) Correo electrónico;
c) País;
d) Institución de Educación Superior (IES) de afiliación, junto con la indicación del programa/facultad y departamento al que está vinculado/a;
e) ORCID – OBLIGATORIO –;
f) Lattes – OBLIGATORIO, salvo que el/la investigador/a sea extranjero/a –;
g) Resumen de la biografía con un máximo de 5 líneas.

Para ingresar el ORCID en nuestra plataforma, basta con eliminar la letra “s” del protocolo HTTP del enlace (por ejemplo: http://orcid.org/XXXX).

e) Todos los metadatos correspondientes al artículo han sido ingresados en la plataforma de presentación, en particular: título, resumen, palabras clave, contribuciones, agencias de financiamiento (si las hubiera) y referencias bibliográficas.

f) En caso de envío simultáneo, además de la reprobación inmediata del artículo y la notificación al/los respectivo(s) periódico(s), la Revista Derecho Público se reserva el derecho de no aceptar nuevas presentaciones de cualquiera de los/as autores/as implicados/as por un período de dos (2) años, contados a partir de la fecha de conocimiento del hecho.

g) Con el fin de garantizar una mayor pluralidad de publicaciones, no se aceptarán artículos de autores/as que hayan publicado en la Revista Derecho Público en los últimos dos años, buscando así fomentar la difusión equitativa del conocimiento científico.

h) No se permite que una misma autora o un mismo autor publique más de un texto en una misma edición de la revista. En el momento de la presentación, el/la autor/a debe optar por enviar únicamente un texto por sección, siendo motivo de rechazo inmediato el incumplimiento de esta norma ética.


8.2. Requisitos de formato del manuscrito

a) Archivo en formato .doc, del paquete Office, sin exceder el tamaño máximo de 2 MB;

b) El manuscrito debe tener entre 15 (quince) y 25 (veinticinco) páginas, incluidas las referencias bibliográficas;

c) La identificación de autoría ha sido eliminada tanto del archivo como de las propiedades del documento en Word, garantizando así el criterio de revisión ciega por pares, conforme a las instrucciones disponibles en Asegurando la Evaluación Ciega por Pares.

d) Para el cuerpo del texto: fuente Times New Roman, tamaño 12, con interlineado de 1,5 para el texto corrido y sin espacio entre párrafos;

e) Fuente Times New Roman, tamaño 10, con interlineado simple y sangría de 4,0 cm desde el margen izquierdo para citas directas de más de tres líneas;

f) Títulos y subtítulos en mayúsculas, con fuente Times New Roman 14, alineados a la izquierda y en negrita. El número máximo de palabras es 20. El título debe ser claro y objetivo, pudiendo ser complementado por un subtítulo —si lo hubiere—, separado por dos puntos.

f.1) El idioma del primer título y subtítulo deberá corresponder al orden del resumen y de las palabras clave.

g) Es obligatorio que el/la autor/a realice la traducción del título, resumen y palabras clave a los siguientes idiomas: portugués, inglés y español.

g.1) El primer idioma debe corresponder al idioma original en que está escrito el texto.

g.2) El idioma portugués debe aparecer obligatoriamente en segundo lugar, en caso de que el texto no esté redactado en portugués.

h) Título y resumen en portugués, inglés y español;

i) Resumen informativo, redactado en el idioma original del texto, de hasta 250 palabras, que presente de forma concisa el problema, objeto de estudio, objetivos, metodología, resultados y conclusiones;

j) Resumen con fuente Times New Roman 10, en un solo párrafo, con interlineado simple y sin espacio entre párrafos;

k) Después del resumen, debe incluirse una lista de 3 a 6 palabras clave (palabras o expresiones que representen las ideas centrales del texto), que faciliten su futura recuperación en búsquedas académicas. Las palabras clave deben estar separadas por punto y coma;

l) Las citas en el texto deben ir entre comillas dobles en caso de cita directa de hasta tres líneas, incorporadas dentro del párrafo. En caso de citas directas con más de tres líneas, se debe seguir la formato indicado en el apartado “e” de esta sección. Todas las referencias dentro del texto deben utilizar el formato autor-fecha, conforme a la norma NBR 10520 (ABNT, 2002), utilizando las notas al pie únicamente con fines explicativos.

m) Las referencias bibliográficas deben presentarse al final del texto, organizadas en orden alfabético y alineadas a la izquierda, con fuente Times New Roman tamaño 11, conforme a la norma NBR 6023 (ABNT, 2018).

Ejemplo de referencia de artículo en revista académica:

GARCIA, L.S.; NAGASAKI, J.Y. ¿La producción académica en revistas de alto impacto en Derecho en Brasil: un reflejo de la desigualdad de género? Derecho Público, [S. l.], v. 19, n. 104, 2023. DOI: 10.11117/rdp.v19i104.6968. Disponible en: https://www.portaldeperiodicos.idp.edu.br/direitopublico/article/view/6968. Acceso el: 2 dic. 2024.

Ejemplo de referencia de libro y/o folleto (manual, guía, catálogo, enciclopedia, diccionario, entre otros):

ADORNO, S. (2019). Os aprendizes do poder: o Bacharelismo Liberal na Política Brasileira. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.

MÜLLER, F. Direito, linguagem, violência: elementos de uma teoria constitucional I. Porto Alegre: Sergio Antonio Fabris Editor, 1995.

Ejemplo de referencia de trabajo académico (tesis, disertación, trabajo de fin de curso, entre otros):

BACHUR, João Paulo. Distanciamento e crítica: limites e possibilidades da teoria de sistemas de Niklas Luhmann. 2009. Tesis (Doctorado) – Universidade de São Paulo, São Paulo, 2009. Disponible en: http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8131/tde-13102009-172653/. Acceso el: 2 dic. 2024.

GARCIA, Luciana Silva. “Eles estão surdos”: relações entre o Poder Executivo e o sistema de justiça sobre graves violações de Direitos Humanos. 2017. 449 f., il. Tesis (Doctorado en Derecho) — Universidade de Brasília, Brasília, 2017. Disponible en: http://repositorio2.unb.br/jspui/handle/10482/23927. Acceso el: 2 dic. 2024.

Ejemplo de cita de capítulo de libro (incluye sección, capítulo, volumen, fragmento u otras partes de una obra con autor y/o título propio):

NEGRI, Fernanda de. Women in Science: Still Invisible? In: A Snapshot of the Status of Women. Wilson Center Brazil Institute (Org.). Brazil: 2019. Disponible en: https://www.wilsoncenter.org/publication/snapshot-the-status-women-brazil-2019. Acceso el: 5 dic. 2022.

El incumplimiento de cualquiera de las condiciones expuestas anteriormente implicará el rechazo inmediato del artículo en el proceso de desk review.

9. La RDP se reserva el derecho de realizar revisiones gramaticales y adecuar los artículos a las normas establecidas por la ABNT, si fuera necesario, en el momento de la publicación. Esto no exime a los/as autores/as de la responsabilidad de realizar las revisiones gramaticales, formales y de contenido.

10. Financiación de los textos por parte de los autores

Los artículos derivados de proyectos de investigación con financiación externa deberán mencionar, en una nota al pie insertada al final del título en el idioma original del texto, la identificación de la agencia o institución financiadora, conforme a las normas de transparencia y buenas prácticas académicas.

11. Formatos/Secciones de Presentación

La RDP acepta artículos en dos modalidades, conforme se describe a continuación:

a.Sección “Artículos Originales”

Destinada a la publicación de artículos originales e inéditos que presenten contribuciones teóricas, metodológicas o empíricas innovadoras en el ámbito del Derecho Público. Se valoran especialmente los enfoques interdisciplinarios que estén en consonancia con la línea editorial del periódico.

No se aceptan, en esta sección, los siguientes tipos de manuscrito: ensayos libres, notas técnicas, análisis de coyuntura, reseñas, entrevistas, balances bibliográficos, informes de caso o traducciones.

Todos los artículos presentados pasan por una etapa preliminar de desk review, siendo los aprobados remitidos a evaluación en sistema de doble ciego (double blind peer review), conducida por revisores integrantes del consejo editorial o por especialistas ad hoc.

Los manuscritos deben contener entre 15 (quince) y 25 (veinticinco) páginas, incluyendo referencias bibliográficas, tablas y notas al pie. Es imprescindible que los textos no hayan sido presentados ni publicados en otros periódicos científicos, libros o colecciones. Trabajos previamente disponibles en servidores de preprints o presentados en actas de eventos científicos son aceptados, siempre que sean inéditos para fines de publicación académica formal.

b.Sección “Temática”

Esta sección contempla artículos originales e inéditos que se alineen con una agenda temática específica, propuesta por el Consejo Editorial de la RDP en colaboración con instituciones académicas o centros de investigación. La selección de artículos se realiza mediante convocatorias públicas periódicas, en las que las propuestas deben estar alineadas con el enfoque y misión del periódico, junto con el detalle y justificación del tema.

Al igual que en la sección de artículos originales, no se aceptan manuscritos en formatos de ensayos libres, notas técnicas, análisis de coyuntura, reseñas, entrevistas, balances bibliográficos, informes de caso o traducciones.

El proceso editorial sigue los mismos criterios que la sección anterior: evaluación preliminar (desk review) seguida de revisión por pares ciega. La extensión de los artículos también debe situarse entre 15 (quince) y 25 (veinticinco) páginas, bajo las mismas condiciones de originalidad e inéditos.

12. Conflictos de intereses

La confianza en el proceso de revisión por pares y la credibilidad científica de los artículos publicados están directamente relacionadas con la adecuada gestión de los posibles conflictos de intereses a lo largo de las fases de presentación, revisión y decisión editorial.

Es obligatorio que el autor o autores declaren la existencia o inexistencia de conflictos de intereses. Incluso en ausencia de tales conflictos, la información debe registrarse explícitamente en el momento del envío, rellenando el campo específico en la plataforma editorial.

Los conflictos de intereses pueden surgir cuando los autores, árbitros o editores tienen vínculos -reales o potenciales- que pueden comprometer, o parecer comprometer, la imparcialidad en la preparación, evaluación o decisión editorial de un manuscrito. Tales conflictos pueden ser de índole personal, académica, comercial, política o financiera.

Al presentar un manuscrito, los autores asumen la responsabilidad de identificar y declarar cualquier conflicto de intereses, financiero o de otro tipo, que pueda haber influido de algún modo en la concepción, ejecución o redacción del trabajo.

Los autores deberán indicar en el cuerpo del manuscrito todas las fuentes de financiación o apoyo institucional de cualquier tipo que hayan contribuido a la investigación. Asimismo, deben mencionarse las contribuciones de terceros que, aunque no figuren como coautores, hayan prestado una ayuda relevante -técnica, intelectual o material- a la investigación, con el consentimiento formal para su inclusión en los agradecimientos.

La existencia de conflictos de intereses no implica por sí misma el rechazo del manuscrito. Sin embargo, es esencial que su existencia o inexistencia se declare formalmente, en aras de la transparencia y la integridad académica, ya que pone en peligro el proceso editorial.

Los árbitros deben informar a los editores de cualquier posible conflicto de intereses que pudiera afectar a su capacidad para realizar una evaluación objetiva del manuscrito. Si consideran que no reúnen las condiciones necesarias para garantizar la imparcialidad, deben declararse no aptos para llevar a cabo el análisis. El silencio por parte de los árbitros se interpretará como ausencia de conflicto.

En caso de conflicto de intereses por parte de los revisores, corresponderá al Comité Editorial designar otro revisor ad hoc para analizar el manuscrito.

En caso de duda sobre si una determinada relación constituye un posible conflicto de intereses, los autores deberán consultar previamente al Consejo Editorial de Direito Público enviando un correo electrónico a direitopublico@idp.edu.br

. La presentación de manuscritos por parte de editores o miembros del equipo editorial de la Revista no implica ningún trato diferenciado. Todos los trabajos presentados, independientemente de su autoría, serán rigurosamente evaluados según el proceso de revisión por pares doble ciego, garantizando la imparcialidad y la observancia de los principios éticos que rigen la publicación científica.

13. Política de Apertura y Compartición de Datos de Investigación – Revista Direito Público

Con el objetivo de reafirmar su compromiso con la accesibilidad, la transparencia científica y la reproducibilidad de la investigación jurídica, la Revista Direito Público establece directrices específicas para el compartir de datos utilizados en los artículos aprobados, en conformidad con la Guía para Promover la Apertura, Transparencia y Reproducibilidad de la Investigación Científica, publicada por SciELO, y con los principios de la ciencia abierta reconocidos internacionalmente.

Los manuscritos que incluyan, además de revisión bibliográfica, análisis empíricos basados en datos recogidos directamente por los(as) autores(as) — como bases jurisprudenciales, entrevistas, cuestionarios, estudios de caso o investigaciones de campo — deberán, obligatoriamente, contemplar el depósito de los datos utilizados en repositorios públicos y confiables, de acceso abierto y con licenciamiento adecuado. El repositorio preferido por la revista es Zenodo (https://zenodo.org), ampliamente reconocido por su transparencia, emisión automática de DOI y cumplimiento de los principios FAIR. Alternativamente, se podrá utilizar Figshare.

En casos donde la investigación involucre recolección de datos con seres humanos (como entrevistas, encuestas u observaciones), se exigirá la aprobación previa por parte del Comité de Ética en Investigación de la institución a la que pertenezca el/la autor(a), conforme a la legislación nacional vigente y a las normas de integridad científica. Los/las autores(as) son responsables exclusivos de garantizar la anonimización de datos sensibles, en cumplimiento de la Ley General de Protección de Datos (LGPD) de Brasil, asegurando que ninguna información personal identificable sea divulgada indebidamente.

Orientaciones Prácticas para la Presentación de Datos

Para facilitar la adhesión a las buenas prácticas editoriales, la Revista Direito Público recomienda a los autores:

  • Formatos preferidos de archivo: .csv, .xlsx, .txt, .json, .rds — preferiblemente en formatos abiertos y legibles por máquina;

  • Metadatos obligatorios: título del conjunto de datos, descripción de la metodología de recolección, período y lugar de recolección, idioma, palabras clave, área temática y vinculación con el artículo enviado;

  • Documentación complementaria: incluir diccionario de variables, guías de entrevistas, cuestionarios aplicados u otros instrumentos de investigación empírica, cuando sea pertinente;

  • Repositorios recomendados:

  • Licencias sugeridas: Creative Commons Attribution (CC BY) u otras licencias abiertas compatibles con la ciencia abierta.

El enlace al repositorio donde se depositaron los datos deberá ser informado en el momento de la presentación del manuscrito, así como incluido en la versión final del artículo en caso de ser aprobado para publicación.

Nota: El incumplimiento de esta política podrá dar lugar a la rechazo del manuscrito durante el proceso editorial. Cualquier duda técnica sobre el depósito, licencias o estructuración de los datos podrá ser consultada con el equipo editorial de la revista.

Artigos Originais

La Revista de Derecho Público publica artículos originales e inéditos, que adoptan enfoques metodológicos, teóricos y empíricos innovadores para el campo jurídico, aceptando temas transversales e interdisciplinarios, según lo dispuesto en la línea editorial.

El análisis del Comité se basará en investigaciones que exploren enfoques metodológicos empíricos y revisiones bibliográficas robustas e innovadoras para el campo, trayendo una referencia actualizada y pertinente al tema, con carácter crítico.

Dossiê Temático - Concorrência e Plataformas Digitais

Chamada de Artigos para o Dossiê Temático "Concorrência e Plataformas Digitais"

 

Na última década, a concentração de poder econômico nas mãos de grandes empresas de tecnologia reavivou, nos círculos acadêmicos, o debate sobre se os fundamentos, princípios e metodologias do direito da concorrência ainda seriam adequados para lidar com as especificidades de mercados digitais. No contexto estadunidense, o movimento neobrandesiano têm sustentado que a política antitruste deveria retomar o seu papel histórico de combate aos monopólios e que a elevada concentração de mercados digitais coloca em risco valores democráticos. Paralelamente, no restante do mundo, diversas agências antitruste e grupos organizados da academia e da sociedade civil[1] publicaram relatórios especializados que debatem o impacto das transformações da economia digital sobre as políticas antitruste.

Nessas discussões, partiu-se de uma postura de enorme cautela com qualquer tipo de intervenção antitruste nesses mercados, para uma busca por diagnósticos que ajudassem a compreender qual poderia ser de fato o problema em tela, para um momento de efetiva atuação de autoridades ao redor do mundo na tentativa de endereçar as questões identificadas. No entanto, chegou-se a um momento do desenvolvimento teórico desse debate em que o aprofundamento se faz necessário. Já está suficientemente claro que, ainda que mercados digitais não propriamente apresentem características econômicas totalmente inéditas, eles, no mínimo, apresentam uma combinação de diversos aspectos que os tornam de fato diferenciados e particularmente desafiadores para as autoridades antitruste. Resta saber como em concreto esse desafio será superado.

Nessa toada, o objetivo do dossiê é contribuir para uma discussão profunda a respeito de como endereçar as preocupações concorrenciais suscitadas em mercados digitais para o direito concorrencial. Assim, serão selecionadas contribuições originais que consigam fornecer avanços concretos nessa direção. Algumas temáticas de interesse para o dossiê são as seguintes:

 

  1. Desafios da aplicação das metodologias antitruste ancoradas no paradigma da Escola de Chicago em contextos de plataformas digitais de preço-zero
  2. Relevância do acesso a dados na concorrência entre plataformas digitais
  • Atualizações para análise de abuso de posição dominante envolvendo estratégias de dados
  1. Aquisição de competidores nascentes (killer acquisitions) e suas implicações para o controle concorrencial de estruturas
  2. Desenvolvimento de regulações concorrenciais (como o Digital Markets Act, o American Innovation and Online Choice Act e outros) e seus impactos sobre o ambiente digital

 

Serão aceitos artigos redigidos em português, inglês, espanhol, italiano e francês.

 

Prazo de Submissão: 23 de Fevereiro a 20 de Junho de 2023.

 

Referências Relevantes sobre o Tema:

AUSTRALIAN COMPETITION & CONSUMER COMMISION. Digital Platforms Inquiry. Camberra: ACCC Publisher, 2019.

BECKER, Bruno Bastos; MATTIUZZO, Marcela. Plataformas Digitais e a Superação do Antitruste Tradicional: Mapeamento do Debate Atual. inDefesa da concorrência em plataformas digitais, São Paulo: FGV Direito SP, 2020, p. 342.

COMPETITION AND MARKETS AUTHORITY - CMA. Online Platforms and Digital Advertising: Market Study Final Report. Londres: Competition and Markets Authority, 2020.

CRÉMER, Jacques; DE MONTJOYE, Yves-Alexandre; SCHWEITZER, Heike. Competition Policy for the Digital Era. Brussels: European Commission Final Report, 2019.

FERNANDES, Victor Oliveira. Direito da Concorrência das Plataformas Digitais: entre abuso de poder econômico e inovação. São Paulo: Revista dos Tribunais, 2022.

FURMAN, Jason; COYLE, Diane; FLETCHER, Amelia; et al. Unlocking Digital Competition: Report of the Digital Competition Expert Panel. Londres: [s.n.], 2019.

LANCIERI, Filippo; SAKOWSKI, Patricia Morita. Competition in Digital Markets: A Review of Expert Reports. Stanford Journal of Law, Business & Finance, v. 26, n. 1, p. 65–170, 2021.

STIGLER CENTER. Stigler Committee on Digital Platforms, Final Report. 2019.

 

Organizadores do Dossiê Temático:

Victor Fernandes (IDP)

Professor de Direito Econômico e de Direito da Concorrência nos cursos de Graduação, Pós-Graduação Latu Sensu, Mestrado e Doutorado do Instituto Brasileiro de Ensino, Desenvolvimento e Pesquisa (IDP). Doutor em Direito Comercial pela Universidade de São Paulo (FDUSP), Mestre em Direito, Estado e Constituição pela Universidade de Brasília (UnB) e Graduado em Direito pela mesma instituição de ensino.

Sílvia Fagá de Almeida (Escola de Economia de São Paulo da Fundação Getúlio Vargas)

Doutora em Economia pela EESP-FGV, foi visiting scholar na Columbia University-NY. É professora do MBA da FGV e de cursos de especialização do Insper. Diretora da LCA Consultores na área de concorrência e regulação econômica, foi diretora de economia e de mercados digitais do IBRAC (Instituto Brasileiro de Estudos de Concorrência, Consumo e Comércio Internacional), sendo atualmente conselheira do Instituto.

Marcela Mattiuzzo (Faculdade de Direito da Universidade de São Paulo)

Doutoranda em Direito Comercial na Universidade de São Paulo, Visiting Fellow no Information Society Project da Universidade de Yale. Mestra em Direito do Estado pela USP, é hoje professora do MBA em Inteligência Artificial e Big Data do Instituto de Ciências Matemáticas e Computacionais da USP, da Educação Executiva em Direito do Insper, do mestrado profissional do Centro de Estudos de Direito Econômico e Social (Cedes) e da pós-graduação em Direito Digital do IDP. Conselheira do Instituto Brasileiro de Estudos em Concorrência, Consumo e Comércio Internacional (Ibrac), foi assessora e chefe de gabinete no Conselho Administrativo de Defesa Econômica e é sócia de VMCA Advogados nas áreas de concorrência e proteção de dados pessoais.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

O dossiê temático terá as seguintes fases:

1) Fase de Submissão: 23/02/2023 a 20/06/2023

2) Fase de Triagem em relação as Diretrizes de Submissão: Junho de 2023.

3) Fase de Triagem de Qualidade: 20/06/2023 a 10/07/2023

4) Fase de Avaliação: 11 de julho a 31 de agosto de 2023.

5) Fase de Revisão/Diagramação: Setembro de 2023

6) Publicação: Outubro de 2023.

 

Declaración de privacidad

Revista Direito Público (RDP) trata los datos personales de acuerdo con la Ley General de Protección de Datos de Brasil (Ley nº 13.709/2018), sus principios y fundamentos. Por lo tanto, los datos personales proporcionados a esta revista se utilizarán exclusivamente para los servicios prestados por esta publicación, y no estarán disponibles para otros fines o para terceros.

Para comprender y sistematizar los datos utilizados, se entiende que la Ley General de Protección de Datos (Ley Nº 13.709/2018) establece los sujetos y operaciones que intervienen en el proceso, en este caso, tratándose de una revista científica, la seriedad de los datos de los usuarios se da tanto en el sentido normativo como en el propio proceso editorial.

Como tal, los datos que recogimos están estrechamente vinculados a las actividades llevadas a cabo por una revista científica.

Recogida de datos por RDP

RDP recoge datos personales cuando los usuarios se registran (como lectores, autores o evaluadores). En ese momento, se debe dar el consentimiento para el suministro de datos -nombre y apellidos, dirección de correo electrónico, ORCID, afiliación institucional, nacionalidad, resumen de CV/biografía (opcional), número de teléfono (opcional) y conocimiento de idiomas (opcional)- de acceso y uso restringido por parte del equipo editorial para que se pueda llevar a cabo el registro.

Finalidad de la recogida de datos

Los datos personales recogidos por nuestra revista se utilizan exclusivamente para la realización de actividades editoriales y no se comparten con terceros bajo ninguna circunstancia. A partir de ellos se elaboran datos estadísticos, como el número de usuarios por localización (país, región de Brasil y estado), por institución o por área de conocimiento. Estas encuestas se utilizan tanto para monitorear las métricas de regulación de las revistas realizadas por Capes y los indexadores, como para orientar las políticas editoriales y de divulgación científica, proporcionando importantes herramientas que nos permiten pensar en la promoción de la circulación del conocimiento de forma democrática.

Sistemáticamente, podemos señalar que los datos recogidos pretenden cumplir las siguientes exigencias:

  •  Cumplir nuestras obligaciones con CAPES como revista de excelencia, que tiene criterios de evaluación;
  • Gestionar los datos internamente para cumplir mejor las funciones del Comité Editorial de la Revista Direito Público;
  • Llevar a cabo operaciones internas, incluyendo la resolución de problemas, el análisis de datos y la investigación;
  • Verificar y validar la identidad de los usuarios a efectos de registro y cumplimiento de la legislación;
  • Prevenir actividades potencialmente ilegales, combatir el fraude y la ciberdelincuencia;
  • Reforzar la protección y seguridad de los datos facilitados por los usuarios;
  • Contactar con los usuarios para informarles de novedades de la Revista Direito Público, o de cualquier trámite que se vaya a realizar en el sistema.

Derecho al olvido y supresión de los datos personales recogidos

El plazo de tratamiento de los datos personales finalizará cuando el usuario lo solicite por correo electrónico a nuestra redacción, o cuando se haya cumplido la finalidad del tratamiento. Asimismo, garantizamos que los datos personales serán suprimidos cuando hayan dejado de ser necesarios o pertinentes para la prestación de los servicios de esta revista, salvo que exista algún otro motivo para mantenerlos, como por ejemplo la obligación de conservación de datos prevista por la legislación específica.

Actualización de esta política de privacidad

Informamos a nuestros usuarios que tienen derecho a acceder a sus datos a través del propio sistema de la revista, o que pueden modificarlos poniéndose en contacto con el Comité Editorial de Revista Direito Público en direitopublico@idp.edu.br.

Asimismo, le informamos de que podemos actualizar o modificar esta política de privacidad en cualquier momento. Le recomendamos que la revise periódicamente para mantenerse informado sobre cómo contribuimos a proteger los datos personales que recogemos.

Legislación de interés:

BRASIL. Lei nº 13.709 de 14 de agosto de 2018. Lei Geral de Proteção de Dados Pessoais (LGPD). Disponível em: < http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2015-2018/2018/lei/l13709.htm>.Acesso em 25 ago. 2021.

BRASIL.  Lei nº 13.853 de 8 de julho de 2019. Altera a Lei nº 13.709, de 14 de agosto de 2018, para dispor sobre a proteção de dados pessoais e para criar a Autoridade Nacional de Proteção de Dados; e dá outras providências. Disponível em: < http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2019-2022/2019/Lei/L13853.htm#art1>. Acesso em 06 set. 2021.