Convocatoria de Artículos - Dossier Temático «El Derecho Privado en la 4ª Revolución Industrial»
Convocatoria de Artículos para el Dossier Temático «El Derecho Privado en la 4ª Revolución Industrial» organizado por los Editores Invitados: Prof. Dra. Marília Sampaio - (IDP/DF), Prof. Dr. Diógenes Faria (UFG) y Prof. Dr. Marcos Catalan (Agendas de Direito Civil Constitucional), con publicación prevista para 2025.
CONTEXTUALIZACIÓN
El Dossier «El Derecho Privado en la Revolución 4.0», dentro de la agenda de investigación relacionada con el Derecho Privado en el Siglo XXI, pretende debatir las implicaciones del cambio de las tecnologías analógicas a las digitales, reconociendo que tales cambios podrían suponer un cambio para toda la humanidad. Según Klaus Schwab, en escala, alcance y complejidad, se considera que la cuarta revolución industrial no se parece a nada que la humanidad haya experimentado jamás. Estamos asistiendo a un proceso acelerado e intenso de cambios creados por el uso de las tecnologías: el uso de internet, con la posibilidad de millones de personas conectadas por dispositivos que permiten la recopilación y el procesamiento de una cantidad de información sin precedentes, la creación de un nuevo modelo de capitalismo informacional y global, el uso de algoritmos, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, el internet de las cosas, la robótica, los vehículos autónomos, la impresión en 3D, la nanotecnología, la biotecnología, la computación cuántica, por nombrar sólo algunas de las posibilidades. Como decía Manuel Castells, «vivimos tiempos confusos, como suele ocurrir en los periodos de transición entre distintas formas de sociedad», de modo que «las categorías intelectuales que utilizamos para entender lo que ocurre a nuestro alrededor fueron acuñadas en circunstancias diferentes y difícilmente pueden dar cuenta de lo nuevo remitiéndose al pasado.»
En el derecho privado en particular, es decisivo el papel de los agentes económicos reconocidos como «plataformas», que no son sólo una red, sino que llevan a cabo la mediación material de lo social, a través de la «dataficación», con una creciente incorporación de las estructuras sociales a ecologías de «medición y recuento» basadas en algoritmos. Con un aumento exponencial de la capacidad de recopilación, procesamiento y almacenamiento de datos, los algoritmos se han convertido en una «especie de conservadores del entorno digital», que seleccionan los contenidos que ponen a disposición de sus usuarios, generando procesos jerárquicos para organizar la información y los datos personales recopilados.
En la sociedad algorítmica, las plataformas, empresas privadas transnacionales, ejercen un gran poder en el ciberespacio, desde la moderación de contenidos hasta el control de los datos personales, interfiriendo en las libertades y derechos de las personas. Se las considera gatekeepers, es decir, las plataformas digitales tienen una posición privilegiada, con capacidad para afectar a la estructura del ciberespacio mucho más que otros miembros de la red.
Todos estos factores imponen un diálogo aún más intenso sobre la protección de los derechos fundamentales y su aplicación en las relaciones privadas. El debate sobre la posible eficacia directa/horizontal de los derechos fundamentales entre particulares ha cobrado un renovado protagonismo ante este nuevo y desafiante escenario.
En este contexto, en el Dossier temático que aquí se presenta, «El Derecho Privado en la Revolución 4.0», cuya publicación está prevista para noviembre / 2025, la Revista de Direito Público (Qualis A1) invita a la comunidad académica a participar en este importantísimo debate, sugiriendo algunos ejes temáticos que orienten los análisis desarrollados:
EJES TEMÁTICOS
Se trata de identificar los debates sobre el impacto de esta nueva realidad en las distintas ramas del Derecho privado:
(a) derecho civil: derechos de la personalidad, derechos de propiedad, responsabilidad civil, relaciones familiares y transmisión de bienes en el derecho de sucesiones;
(b) derecho de los consumidores: protección y promoción de los derechos de los consumidores frente al uso de la tecnología en el suministro de bienes y servicios en las relaciones de consumo.
(c) derecho de los negocios: actuación empresarial y competencia en la era digital.
Para ello, la convocatoria contempla artículos en diferentes idiomas, centrados en la realidad nacional e internacional, desde enfoques interdisciplinares y múltiples, tanto teóricos, prescriptivos, comparativos o dirigidos a resolver problemas prácticos, como debates jurídico-políticos, orientados a analizar la necesidad de regulación, actualizar los institutos jurídicos o reformar el marco normativo existente, todo ello con el fin de difundir estudios que contribuyan a incrementar el estado del arte del Derecho privado a nivel nacional e internacional.
Se aceptarán artículos escritos en portugués, español, francés, inglés e italiano.
Fechas del proceso editorial:
Plazo de presentación: de enero al 22 de abril de 2025
Pautas y control de calidad: abril y mayo/2025
Fecha de publicación: 2025
EDITORES:
1) Profa. Dra. Marília Sampaio | Lattes |
Licenciada en Derecho por el Centro Universitario de Brasília (1987), Licenciada en Letras por la Universidad de Brasília (1987), Especialización en Derecho Constitucional por el Centro Universitario de Brasília (1991), Especialización en Derecho Administrativo por la Universidad Católica de Brasília - UCB (2000), Especialización en Derecho Privado por la Universidad Católica de Brasília - UCB (1999), Maestría en Derecho por la Universidad de Brasília (2003) y Doctorado en Derecho por el Centro Universitario de Brasília (2014). Posdoctorado en Derecho del Consumidor por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul - PUC/RS. Profesora permanente del Máster Profesional de IDP. Profesor de los programas de graduación y posgrado del IDP. Líder del macroproceso de investigación «Intersecciones entre Derecho Privado y Derecho Constitucional». Líder del grupo de investigación «Derecho Privado en el Siglo XXI». Profesor de la Escuela Judicial del TJDFT y de la Escuela de la Magistratura del Distrito Federal. Magistrado del Tribunal de Justicia del Distrito Federal.
2) Prof. Dr. Diógenes Faria | Lattes | Orcid
Posdoctorado en Derecho del Consumo por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). Postdoctorado en psicología por la Pontificia Universidad Católica de Goiás (PUCGO). Maestría en Derecho Económico por la Universidad de Franca - SP (UNIFRAN). Postgrado en Psicoanálisis Clínico por el Instituto de Postgrado IPOG. Diploma en Derecho Europeo por la Universidad de Savoie Mont Blanc-Chambery/Francia. Postdoctorado en curso en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo (FADUSP). Participante en el IGE-Cons (Intergovernmental Group of Experts on Consumer Protection Law and Policy), organizado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Profesor Asociado de la Universidad Federal de Goiás, Centro Universitario Alves Faria (UNIALFA), Facultad Autónoma de Derecho de São Paulo (FADISP). Abogado.
3) Prof. Dr. Marcos Catalan | Lattes | Orcid
Doctor summa cum laude por la Facultad de Largo do São Francisco de la Universidad de São Paulo. Máster en Derecho por la Universidad Estatal de Londrina. Pasantía posdoctoral en el Centro Internacional de Investigación en Derechos Humanos Mediterranea (2020-2021). Becario visitante en el Istituto Universitario di Architettura di Venezia (2015-2016). Prácticas postdoctorales en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona (2015-2016). Profesor invitado en el Máster en Derecho de Daños de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, Uruguay. Profesor invitado en el Máster en Derecho de la Empresa de la Universidad de Granada, España. Profesor invitado en el Master de Derecho Privado de la Universidad de Córdoba, Argentina. Profesor invitado en la Maestría de Derecho Civil de la Universidad de Huánuco, Perú. Cofundador de la red de investigación Agendas de Derecho Civil Constitucional. Abogado consultor.