MS Leyendo y escribiendo sentencias como feministas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.11117/rdp.v20i106.7148

Resumen

Como feministas, nos interesan las sentencias judiciales de muchas maneras. Las sentencias deciden cuestiones que nos importan, construyen mundos en los que vivimos y se usan para enseñar a generaciones de jóvenes qué es lo que nos corresponde. Después de dedicar décadas a reformar las constituciones, las leyes y las convenciones internacionales, finalmente ha llegado el momento de cuestionar la imparcialidad con la que se ha defendido nuestra falta de acceso a la justicia. En este artículo quiero recoger cuatro prácticas feministas relacionadas con las sentencias judiciales: la crítica de los estereotipos, la crítica distributiva, la doctrina feminista y la escritura feminista.

El artículo se divide en tres partes. La primera parte se dedica a dos formas de crítica feminista de las sentencias judiciales: la crítica de estereotipos y la crítica distributiva. Explica los supuestos de los que parten unas y otras en relación con la decisión judicial y proporciona ejemplos de lecturas feministas que se orientan a estos objetivos. La segunda parte presenta dos formas de apropiación feminista de las sentencias: la construcción de doctrina y de sentencias feministas. Plantea los elementos principales de estas prácticas a través de algunos de sus proponentes y los retos de hablar como autoridades en mundos donde todavía somos recién llegadas. Así mismo reflexiona sobre las dificultades de crear metodologías que deben ser aplicadas o usadas por inexpertos en teoría feminista. La tercera parte recoge los principales argumentos presentados y los retos que ellos suponen para la enseñanza legal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isabel Cristina Jaramillo Sierra, Universidad de los Andes /Profesora Titular, Bogotá, D.C., Colombia

Isabel Cristina Jaramillo possui diplomas da Universidade dos Andes, na Colômbia (Bacharelado em Direito com honras, 1996) e da Faculdade de Direito de Harvard (Mestrado em Direito - dispensado, 2000 e Doutorado em Direito, 2007). Educada na tradição crítica, ela estudou a reforma legal feminista na Colômbia e a jurisprudência feminista na América Latina. Suas publicações recentes em inglês incluem "Trans rights and wrongs. A Comparative Study of the Rights of Transpersons" (com Laura Carlson, coeditoras), "Sex Equality" em "The Oxford Handbook of Latin American Constitutional Law" (Conrado Hubner e Roberto Gargarella, eds), "The Healing Power of Telling Stories? Some Unforeseen Effects of #MeToo in Colombia" em "The Global Me Too" (Ann Noel e David Oppenheimer, eds) e "Latin American feminist legal theory: taking multiple subordinations seriously" em "Routledge Handbook on Latin American Law and Society" (Rachel Sieder, Karina Ansolabehere e Tatiana Alfonso, eds.).

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

Jaramillo Sierra, I. C. (2023). MS Leyendo y escribiendo sentencias como feministas. Direito Público, 20(106). https://doi.org/10.11117/rdp.v20i106.7148